Siempre en busca de la cima

el santuario

Contribuimos a conservar la biodiversidad de Baja California.

Instituciones que participan

  • Dr. Luis Enrique Palafox Maestre. Rector.
  • Dr. Joaquín Caso Niebla. Secretario general.
  • Dra. Luz Flores Gutiérrez. Coordinadora general de investigación y posgrado.
  • Dra. Sara Ojeda Benítez. Coordinadora de proyectos de gestión ambiental.
  • Dr. Aldo Antonio Guevara Carrizales. Profesor investigador de la Facultad
    de Ciencias.
  • Dr. Gorgonio Ruiz Campos. Profesor investigador de la Facultad de Ciencias
  • Dr. José Delgadillo Rodríguez. Profesor investigador de la Facultad de Ciencias
  • Ing. Jorge Mario Arreola Real. Presidente del Consejo Directivo
  • Lic. Javier López López. Secretario del Consejo Directivo.
  • Lic. César Méndez Macías. Tesorero del Consejo Directivo.
  • Dr. Mario Soto Figueroa. Vicepresidente de Desarrollo Institucional.
  • Dr. Felipe Cuamea Velazquez. Vicepresidente de egresados.
  • C.P. Raúl Villarreal Álvarez. Vicepresidente de sustentabilidad.
  • C.P.C. Adrián Olea Mendívil. Presidente de Capítulo Ensenada.
  • Dr. Mario Soto Figueroa. Presidente de Capítulo Mexicali.
  • C.P. Vicente Camacho Guillén. Presidente de Capítulo Tecate.
  • Lic. Ana Fernanda Gallego Pérez. Presidenta de Capítulo Tijuana.
  • C.P. Silvia López Alarcón. Comité de Vigilancia.
  • Ing. Ricardo Valenzuela Martínez. Comité de Vigilancia.
  • C.P. José Guadalupe Mojica Moreno. Comité de Vigilancia.
  • M.B.A. Karina Nieblas Guerrero. Directora ejecutiva.
  • Dr. Enrique de Jesús Ruiz Mondragón. Coordinador operativo del
    Santuario Cimarrón.
  • Rector de la UABC. Presidente Honorario
  • Presidente del Patronato de la UABC. Presidente honorario.
  • Dr. Pedro Álvarez Icaza. Comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas.
  • M. en C. Everardo Mariano Meléndez. Director regional Península de Baja California y Pacífico Norte.
  • Lic. María Concepción Pérez Recoder. Directora del Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios.
  • Lic.Reginaldo Esquer. Líder del proyecto Santuario Cimarrón.
  • Dr. Alberto Leopoldo Moran y Solares. Director de la Facultad de Ciencias
    de la UABC.
  • Dr. Guillermo Romero Figueroa. Profesor investigador de la Facultad de Ciencias.
  • Sr. Salvador Jiménez Vargas. Voluntario.
  • Lic. Jonathan Díaz Castro. Voluntario.
  • Lic. Luis Javier Garavito Elías. Voluntario.
  • Lic. Daniel Tapia Hernández. Voluntario.
  • Lic. Ricardo Esquer Martínez. Voluntario.
  • Ing. Federico Godínez Leal. Voluntario.

Nuestro propósito

Buscamos generar acciones para la conservación, la investigación, la educación ambiental y el fortalecimiento de las comunidades humanas que coexisten con el borrego cimarrón en Baja California.

Ubicación

Los esfuerzos de conservación del Santuario Cimarrón se centran en un polígono de 30,000 ha ubicado en la Sierra de la Asamblea, la cual se encuentra al sur de Baja California entre la Bahía de San Luis Gonzaga y Bahía de los Ángeles.

TESTIMONIALES

"El Santuario Cimarrón es un esfuerzo colaborativo entre varios grupos humanos que ven en el proyecto una esperanza de vida".

        —Georgina Walther. Exdirectora de la Fundación UABC, A.C.

"El Santuario Cimarrón es un proyecto de gran importancia para la conservación, no solo de una especie emblemática como lo es el borrego cimarrón sino que también, de los ecosistemas desérticos y montañosos de los que dependemos todos los habitantes de la Baja California".

    —Enrique Ruiz. Coordinador operativo del Santuario Cimarrón

“Es muy importante tener un área como el Santuario Cimarrón dedicada exclusivamente a la conservación del borrego cimarrón para recuperar las poblaciones de la especie”.

        —Raul Valdez. Investigador Emérito de la Universidad Estatal de Nuevo México

“Iniciativas como el Santuario Cimarrón son importantes para la conservación de especies que habitan en lugares que están en alto riesgo de desaparecer debido al cambio climático”.

        —Alina Monroy. Investigadora del CIBNOR

“El Santuario Cimarrón es un gran esfuerzo que realiza la Fundación UABC para conservar un lugar excepcional en beneficio de las generaciones presentes y futuras”

        —Pascal Beltrán del Río. Periodista

“Este proyecto es un gran legado para los bajacalifornianos y para los mexicanos”.

        —Alfredo Ibarra. Donante de la Fundación UABC

“El lugar, el proyecto es fabuloso”.

        —Gabriela Coria. Egresada de la UABC

“Este proyecto es un gran esfuerzo, muy valorado, ojalá se les permita continuar apoyando la conservación, preservación de uno de nuestros símbolos universitarios”.

        —Sandra Mariela Sánchez. Egresada UABC

"La Sierra de la Asamblea es todo un sueño maravilloso: cielos muy estrellados en las noches; entorno precioso visto antes, pero no admirado como estos días".

        —Salvador Jiménez. Asociado de la Fundación UABC

la sierra de la asamblea

La Sierra de la Asamblea es un área natural única, se cataloga como una isla de cielo pues en su cima —a partir de los 1,200 m s.n.m.— se encuentra el único bosque de coníferas que existe en la región central de la península de Baja California el cual está rodeado por cientos de kilómetros de desierto que lo aíslan de cualquier otro ecosistema similar.

Esta situación provoca que el sitio tenga un alto valor biológico pues debido a que el desierto actúa como una barrera que impide la dispersión de los organismos es posible encontrar diversas especies endémicas, es decir, que solo habitan en este lugar, y especies relictas, que fueron abundantes en anteriores eras geológicas, pero que ahora se encuentran confinadas a lo alto de la sierra pues solo ahí cuentan con las condiciones necesarias para subsistir.

el borrego cimarrón

El borrego cimarrón (Ovis canadensis) es la especie de fauna silvestre más emblemática del estado de Baja California. El rasgo distintivo de estos animales es la cornamenta masiva y recurvada, en forma de espiral, que poseen los machos adultos, estructura que utilizan para pelear por el derecho de aparearse y por el dominio de los rebaños. En lo que respecta a las hembras, también tienen cornamenta; sin embargo, esta solo se extiende hacia atrás hasta formar una media luna.

Existen seis subespecies (razas) del borrego cimarrón: dos de ellas corresponden a borregos de montaña, O. c. canadensis y O. c. sierrae; las cuatro restantes son de borregos de desierto, O. c. nelsoni, O. c. mexicana, O. c. cremnobates y O. c. weemsi. Estas subespecies se diferencian entre sí por su talla, por el color de su pelaje y por el tamaño de su cráneo y cornamenta. En México habitan las cuatro subespecies de borrego del desierto y en el estado de Baja California confluyen dos de ellas: O. c. nelsoni y O. c. cremnobates.

Dudas frecuentes sobre el borrego cimarrón

No, el borrego cimarrón habita desde el sur de Canadá hasta el noroeste de México por lo tanto es una especie que comparten México, Estados Unidos y Canadá.

No, pero sí es una especie protegida por leyes nacionales e internacionales: en México está categorizada como una especie sujeta a protección especial lo que significa que su aprovechamiento debe ser regulado para evitar su extinción; internacionalmente sólo se puede comerciar con ella si se acredita su legal procedencia.

No, la respuesta de los borregos ante una persona que se acerque será la de huir incluso si el animal se siente acorralado buscará, por instinto, la manera de escapar.

Sí, pues aunque es cierto que su sistema digestivo está adaptado para extraer la máxima cantidad de agua de los alimentos y suelen comer cactáceas para complementar su hidratación el agua que obtienen por estos medios no es suficiente para cubrir sus necesidades y por lo tanto necesitan acercarse a los aguajes periódicamente.

Los machos viven en promedio doce años en tanto que las hembras tienen una esperanza de vida de quince años. En cautiverio se ha registrado que los machos pueden llegar a veinte años y las hembras hasta veintidós.

El borrego cimarrón se alimenta prácticamente de todas las plantas que crecen en las montañas —con excepción de las venenosa por supuesto— por lo que tomaría varias páginas hacer una lista de las plantas que consume; sin embargo, se puede decir que en orden de importancia su dieta se compone de arbustos, hierbas, árboles, cactáceas, agaves y pastos.

En Baja California los únicos animales que depredan al borrego cimarrón son el águila real y el puma; no obstante, por lo general, dichos animales solo pueden cazar a los borregos menores de seis meses ya que una vez que sobrepasan esta edad los depredadores difícilmente pueden sorprenderlos o darles alcance.

Las actividades humanas que tienen un mayor impacto en la especie son la cacería furtiva, la minería a cielo abierto, la ganadería extensiva y la construcción de infraestructura que fragmenta su hábitat. Aunque, también, existen otras aparentemente inofensivas como el senderismo que han demostrado afectar negativamente a los borregos cuando se realizan sin un apropiado control y algunas más cuyo impacto en estos animales aún no se conoce del todo tal es el caso de los parques eólicos.

La palabra cremnobates significa “cazador de acantilados” por lo que el nombre completo de la subespecie Ovis canadensis cremnobates se traduce como “carnero canadiense cazador de acantilados”.

De acuerdo con la estimación realizada a partir de los resultados del monitoreo aéreo de 2021 —último conteo en el que se sobrevoló la totalidad del estado hasta la fecha— en Baja California habitan 1,697 borregos.

Copyright © 2024 Fundación UABC, A.C. Todos los Derechos Reservados.